viernes, 5 de octubre de 2012

Interpretación y análisis de si todo lo bello es bueno.


Suponemos y atribuimos ciertas características a aquellas personas hermosas o atractivas que de hecho hacen su tarea más fácil. Lo bello nos resulta saludable, y lo observamos largo rato
Pero quiero expresar lo que sucede a quienes no nos resultan atractivos y la enorme cantidad de actitudes retrógradas y supuestamente obsoletas que seguimos teniendo habitualmente.

La pregunta es ¿se considera ud. atractivo? La respuesta distará la mayor parte de las veces con lo que diría alguien que no lo conoce. Es algo difícil de responder, y siendo tan subjetiva la respuesta y la pregunta se vuelve más complicado el tema aún.
¿Acaso ya no estamos civilizados, o bien instruidos?, ¿acaso la discriminación que es un tema recurrente nos molesta, nos vuelve superficiales?

No tan profundamente, pero si debía mencionarlo en este tema. Las personas nos excluimos y excluimos. Así como los que se sienten feos se aíslan, la gente bonita de reúne para ostentarlo, si este claro fuese su único talento, pero cómo no, si nos parece una lástima que a alguien así le vaya mal. Esperamos cosas mejores y grandes logros de ellos, y de los menos agraciados, no esperamos nada, y si algo bueno les resulta es probablemente mucho más notable.

Eso es lo aparente, pero nosotros no sabemos en realidad como somos, y siempre preguntamos cómo nos vemos, ¿estamos aceptables? Nos vestimos para el resto, la apariencia es nuestro tema y el conjunto de accesorios, esposa, auto, familia, es vital.
Qué queremos en realidad, está claro que necesitamos de los pares, y de el entorno favorable, pero cometemos tantas faltas. No pretendo decir que deberíamos comportarnos como máquinas ni la idea es abandonar esas interesantes manías que nos agrada ver realizadas día a día por quien sea.

No planteo un cambio, más que el de no seguir cometiendo el error de esperar y suponer resultados por una sola impresión, sino que, el afán es que hagamos consientes cuando es necesario, una idea como esta, de que no todo lo bello es bueno... nos convendría, nos haría cuestionar nuestros límites y hacerlos más flexibles.
Teniendo en cuenta todo esto pues la verdad no se podrá saber a cabalidad si todo lo bello es bueno, las apariencias son bastante engañadoras y nos hacen dudar sobre las actitudes personales, nos hacen creer que una buena apariencia conlleva algo bueno por dentro pero a lo mejor no siempre es así.
Vamos a saber acerca de personalidades que han opinado algo sobre este tema q causa tanto revuelo.
Platón consideraba a la belleza como algo real y a todas las demás cosas que son bellas según los sentidos, como imitaciones de lo real, en la medida que participan de la belleza universal

la belleza es eterna y subsiste por si misma, unida a la idea de si misma. No puede ser material, trasciende lo sensible, por lo tanto toda producción humana artística o literaria sólo se aproximará en un grado bajo a ella, dado que las cosas bellas dependen de los sentidos mientras que la belleza en si misma depende de la inteligencia.

Para Platón todo lo útil es bello de manera que se deduce que la eficacia es bella. Pero a esto Sócrates introduce una restricción, lo bello es lo útil para un fin bueno o verdaderamente provechoso, porque no puede aceptar que lo que es eficaz para un mal fin, sea bello.
¿Si la belleza es una forma trascendente cómo puede ser que agrade a los sentidos?
Platón declara que sólo la belleza diferente de la sabiduría se manifiesta a los sentidos. Para él el verdadero placer lo dan los colores, las formas y los sonidos bellos, refiriéndose a líneas rectas y curvas y a sonidos puros y armoniosos inteligibles.

Estas cosas son bellas por naturaleza y no por comparación con otras, porque la medida y la simetría se convierten en belleza y virtud, de manera que por belleza se debe entender medida y proporción.

De manera que la concepción que prevalece sobre todas las demás es la identificación de lo bello con el bien.

Lo bello imita a la belleza misma pero nunca será igual porque pertenece al mundo material de los sentidos que es sólo un reflejo de lo real.

Siendo asi de esta manera podemos entender que en realidad no todo lo bello es bueno, cosas lindas que nos causan efectos secundarios o apariencias de personas hermosas que al final causan daño para nosotros son unos casos que se pueden apreciar con frecuencia.
La vida es asi, nos mostrara que este es el pensamiento erróneo que tenemos acerca de la belleza, ya que muchas veces se busca una pareja por aspecto físico y pocas veces por aspectos sentimentales u otros motivos. Esto es solo una idea de lo que podemos conocer en la vida si nos dedicamos a no quedarnos con el mismo pensamiento que tenemos sin querer informarnos de algo más. 

Lo bello material no es esencial porque sólo la idea de belleza es real.
Esas son las palabras que más se adecuan a la realidad se esta pregunta.

Comparación de 300 y las guerras medicas


Hablamos acerca de la película 300 que es un grupo de guerreros de Esparta que lucha contra Xerxes, y las guerras médicas que se vivieron en épocas muy remotas a la historia actual.
1. Contexto Histórico. Causas de las guerras médicas.

Se da el nombre de Guerras médica: al periodo de luchas que sostuvieron los griegos contra los medos persas entre los años 500 a.c al 449 a.c., en los que se puso de manifiesto el valor y el Heroísmo griego, en defensa de su libertad y democracia, frente al absolutismo y despotismo del sistema gobernante persa. El nombre de "médicas" se debe a una antigua confusión ya que los historiadores griegos llamaron "medos"a los persas.

Primera guerra medica:

Se inicio con la invasión de Persa a Grecia, durante la Primera Guerra Medica o greco-persas, que Comenzó durante el año 492aC, y que terminó con la victoria de los atenienses en la decisiva batalla de maratón en el año 490 a.c.

Segunda guerra medica:

Origina la segunda invasión del imperio persa a la Antigua Grecia (480-479 aC) que se produjeron durante las llamadas Guerras Medicas o Las guerras greco-persas

Tercera guerra medica: 

Ocurrió en el año 479-449 a.c. Durante el gobierno del Rey Artajerjes de Persia. Después de la Segunda Guerra Médica, Atenas y Grecia comenzaron su reconstrucción. Las ciudades griegas integraron la Confederación de Delos con el fin de protegerse de futuros agresiones persas y liberar a las colonias griegas del Asia Menor. Cada una de las ciudades integrantes aportaba dinero, armas y soldados. La Confederación resolvió continuar la guerra contra los persas, y encomendó el mando a Cimón. La polis Esparta se retiró del conflicto por recelos con la polis de Atenas.



Consecuencias de las guerras medicas:

las Guerras Medicas causaron un desplazamiento del poder de Oriente a Occidente, debido a la victoria de los griegos que afianzaron su predominio ante el imperio Persa: Estas son las consecuencias más resaltantes de las Guerras Medicas.
1. Se libero a la cultura Occidental(Grecia) del peligro asiático autoritario (Imperio Persa)

2. La ciudad-Estado de Atenas se convirtió en la ciudad más poderosa y rectora de los destinos del mundo griego

.3. Los atenienses lograron el control marítimo del Mar Mediterráneo, formando así un imperio marítimo que llevaría a Atenas a un notable progreso intelectual, artístico, económico y político” Siglo de Pericles"

.4. Las colonias griegas en el Asia Menor, recobraron su independencia del imperio Persa.

5. La fama del poder militar y predominio de Atenas, provocaría las Guerras del Peloponeso entre las ciudades-estado de Atenas y Esparta.

6. El imperio Persa entraría en decadencia

7. Se acentuó el espíritu democrático y patriótico del pueblo griego que, después, los pueblos del resto de Europa y Occidente habríamos de heredar

Breve resumen de la película:

La película comienza narrando la infancia de Leónidas y su entrenamiento para ser el próximo rey espartano, que superó, para asombro de todos, matando semidesnudo a un gigantesco lobo con una lanza de madera en mitad de una tormenta de nieve. Un día, siendo ya monarca de Esparta, llega a visitarlo un emisario persa del rey Jerjes que le comunica la exigencia de pagar un tributo de tierra y agua como prueba de la su misión de la polis hacia Persia. Leónidas se niega y tira a un pozo al emisario y a sus escoltas. 

Después de esto consulta a los Éforos la posibilidad de que la ciudad estado entre en guerra contra los persas, aunque éstos deniegan su solicitud augurando un destino nefasto para toda Grecia después de haber sido sobornados por Jerjes. Decidido a plantarle cara al ejército persa sin transgredir en ningún momento la ley, manda a su capitán más fiel a que reúna un contingente de300 guerreros espartanos (insuficientes para ser considerados un ejército en toda regla que comprometiese la posición política de la polis) con los que se dirigirá al paso de las Termopilas a detener el avance invasor.

 Por el camino, un grupo de arcadios se les unen después de que Leónidas, tras ser cuestionado por los pocos hombres a los que envía al combate.

Ya en el desfiladero, y tras comprobar en su periplo los genocidios  perpetrados por los persas, Leónidas detiene a varias oleadas de guerreros a los que logra aniquilar sin sufrir ninguna baja. Asombrado ante la situación, Jerjes se entrevista con Leónidas, y le ofrece ser el caudillo de toda Grecia a cambio de que lo acepte como su Dios y soberano, a lo que el espartano se niega prometiéndole a su vez que será capaz de demostrarle al final de la contienda que hasta un rey que se cree con poder divino puede sangrar. Tras el intento infructuoso de parlamento, el monarca persa envía contra los 300 a su cuerpo de élite, los Inmortales, a los que acompañarán toda clase de criaturas monstruosas como gigantes, rinocerontes, engendros humanoides o elefantes de guerra. Pero aunque éstos consiguen que los espartanos sufran sus primeras muertes, los helenos logran aguantar la posición de forma heroica provocando que en las filas persas caigan numerosas cabezas.

Esto nos hace nada mas reconocer un poco de lo que no sabemos, puesto que siendo cierta la historia de las guerras medicas, podemos ahondar que entonces la película 300 que esta basada en estas guerras, estaría tomándose como una película basada en la vida real de una historia que pocos conocemos y que en verdad atrae mucho la atención de cada uno de nosotros.










jueves, 4 de octubre de 2012

Atenea y la virgen María, una breve comparación.


En esta ocasión la comparación o contradicción o como quieran llamarlo, me centro en un debate poco conocido, lo que es la Diosa griega Atenea, una de las Diosas más importantes de Grecia y la virgen María, madre de Dios que demuestra menuda contradicción ya que si María fue antes que Dios, como Dios pudo crear todo si antes de el ya existía vida).

Para ahondar en esta comparación nos basaremos en un base de historia, para conocer acerca de cada una de ellas.

Atenea (del griego ático: Αθηνά, transl. Athēnā o Aθηναία, Athēnaia), también conocida como Palas Atenea (Παλλάς Αθηνά) es, en la mitología griega, la diosa de la guerra, civilización, sabiduría, estrategia, de las artes, de la justicia y de la habilidad. Una de las principales divinidades del partenón griego y uno de los doce dioses olímpicos, Atenea recibió culto en toda la Grecia Antigua y en toda su área de influencia, desde las colonias griegas de Asia Menor hasta las de la Península Ibérica y el norte de África. Su presencia es atestiguada hasta en las proximidades de la India. Por ello su culto tomó muchas formas e incluso tuvo una extensión considerable hasta el punto de que su figura fue sincretizada con otras divinidades en las regiones aledañas al Mediterráneo.

La versión más tradicional de su mito la representa como hija partenogénica de Zeus, nacida de su frente completamente armada después de que se tragase a su madre. Jamás se casó o tuvo amantes, manteniendo una virginidad perpetua. Era imbatible en la guerra, ni el mismo Ares pudo derrotarla. Fue patrona de varias ciudades pero se volvió más conocida como protectora de Atenas y de toda la Ática. También protegió a muchos héroes y otras figuras míticas, apareciendo en una gran cantidad de episodios de la mitología.

Fue una de las deidades más representadas en el arte griego y su simbología ejerció una profunda influencia sobre el propio pensamiento de aquella cultura, en especial en los conceptos relativos a la justicia, la sabiduría y la función social de la cultura y las artes, cuyos reflejos son perceptibles hasta nuestros días en todo el Occidente. Su imagen sufrió varias transformaciones a lo largo de los siglos, incorporando nuevos atributos, interactuando con nuevos conceptos e influenciando otras figuras simbólicas; fue usada por varios regímenes políticos para la legitimación de sus principios, penetró inclusive en la cultura popular, su intrigante identidad de género ha sido de especial apoyo para los escritores ligados a los movimientos feministas y a la psicología e incluso algunas corrientes religiosas contemporáneas volvieron a darle la verdadera adoración.



Hoy que sabemos un poco de la historia de Ateneas (es una historia inmensa para poder darla a conocer en este medio) pasaremos a saber sobre la virgen Maria.

María (en arameo, מרים, 'Mariam') es el nombre que se usa en los evangelios para referirse a la madre de Jesús de Nazaret. 
Para los cristianos católicos, ortodoxos, coptos, anglicanos y otros grupos cristianos orientales, son más usadas las expresiones«Santísima Virgen María», «Virgen María», «Madre de Dios» o simplemente «la Virgen». En el islam se usa el nombre árabeMaryam.

La tradición cristiana ha considerado a Joaquín y Ana como los progenitores de María. Estos nombres están tomados delProtoevangelio de Santiago, uno de los evangelios apócrifos más famosos y antiguos. Esta asunción ha sido punto de referencia para muchos datos piadosos sobre la vida de la Virgen María.

No se tiene seguridad de si María tuvo hermanas. Aunque algunos toman por ciertos datos del evangelio de San Juan y San Mateo quienes mencionan a una "hermana de su madre", la cual sería María de Cleofás, Hegesipo menciona a esta María como esposa de Cleofás, hermano de José y por tanto concuñada de María: un matrimonio hebreo no colocaría el mismo nombre a dos de sus hijas carnales.

En el Nuevo Testamento, aunque en algunos pasajes se habla de hermanos de Jesús sólo dice que María es la madre de Jesús. La Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa, la Iglesia Copta y la Comunión Anglicana, basadas en el uso del lenguaje hebreo de aquella época y en la tradición eclesial, interpretan este término como "parientes", y declara que María permaneció "siempre virgen". Por su parte, la mayoría de las confesiones protestantes, con excepciones entre los luteranos, dicen que María, después de laconcepción virginal, tuvo otros hijos.

Los que afirman que María tuvo otros hijos, basan su argumentación en la interpretación literal de los textos bíblicos en los que se habla expresamente de hermanos de Jesús. En el idioma arameo así también en el hebreo no existe un término para indicar primo o un familiar cercano. La Biblia de los Setenta, al traducir la Biblia del hebreo al griego, cada vez que encuentran el término hermano (בן), usan el término ἄδελφος, de manera que este término indica a parientes incluso no muy cercanos. Así se comprende entonces que Asaía tuviera “doscientos veinte hermanos” (1ª Cró 15:6 –ver también Gén. 11:27; 12:5 y comparar con Gén. 13:8; 14:14,16).

Cada una ha sido virgen y es importante en cada etapa de la historia humana, con atenea viviendo antes de la virgen María podemos creer que podría ser una copia, ya sea de una o de otra.

Al ver todos los significados juntos nos damos cuenta que María como madre de los dioses es la versión moderna de las diosas antiguas y que no es un ultraje el reconocer a María como el origen de todo, sino como el origen de todos.

Por lo tanto es justo considerar que de Ateneas surgió un versión nueva como lo es la virgen María.





Relación entre los 10 mandamientos de Moisés (biblia) y el libro de los muertos (Egipto)


En este documento vamos a hacer una breve comparación de el libro de los muertos y los 10 mandamientos de Moisés que son los que están estipulados en la biblia.

Como una manera de introducción cabe destacar que el libreo de los muertos es el que fue utilizado en Egipto, con el fin de llegar a la otra vida al cumplir todo lo que en el libro dice.

En los 10 mandamientos bíblicos habla de lo que en realidad debe de hacerse para poder vivir felices y llegar a la eternidad. Casi hablan de temas muy parecidos en ideologías diferentes y tiempos distintos.

El Libro de los Muertos es el nombre moderno de un texto funerario del Antiguo Egipto, utilizado desde el comienzo delImperio Nuevo (hacia el 1.550 a. C.) hasta el 50 a. C. El nombre egipcio original para el texto, transliterado rw nw prt m hrw, es convencionalmente traducido por los egiptólogos como «Libro de la Salida al Día», o «Libro de la emergencia a la luz», aunque ninguna palabra que se pueda traducir como «libro» aparece en la denominación egipcia de este conjunto de hechizos mágicos funerarios. La traducción correcta de rw nw prt m hrw es: «Los Vocablos (lit. bocas > 'voces' o 'enunciados') para Salir a través de la Luz». El texto consistía en una serie de sortilegios mágicos destinados a ayudar los difuntos a superar el juicio de Osiris, asistirlos en su viaje a través de la Duat, el inframundo, y viajar al Aaru, en la otra vida.

El Libro de los Muertos era parte de una tradición de textos funerarios que incluye los tempranos Textos de las Pirámidesy de los Sarcófagos, que fueron escritos sobre objetos, y no sobre papiros. Algunos de los sortilegios incluidos fueron extraídos de estos textos antiguos y datan del III Milenio a. C., mientras que otras fórmulas mágicas fueron compuestas más tarde en la historia egipcia y datan del Tercer Período Intermedio (siglos XI-VII a. C.). Algunos de los capítulos que componían el libro siguieron siendo inscritos en paredes de tumbas y sarcófagos, tal y como habían sido los sortilegios desde su origen. El Libro de los Muertos era introducido en el sarcófago o en la cámara sepulcral del fallecido.

No existía un único y canónico Libro de los Muertos. Los papiros supervivientes contienen una variada selección de textos religiosos y mágicos y difieren notablemente en sus ilustraciones. Algunas personas encargaban sus propias copias del libro, tal vez con una selección de los sortilegios que consideraban más importantes para su propia progresión en la otra vida. El Libro de los Muertos fue comúnmente escrito con jeroglíficos o escritura hierática sobre rollos de papiro, y a menudo ilustrado con viñetas que representan al difunto y su viaje al más allá.

Como todo libro existente el libro de los muertos tiene su organización la cual está estipulada de la manera siguiente:

Los Libros de los Muertos de la Época Saíta tienden a organizar los capítulos en cuatro secciones:

  • Capítulos 1-16 El difunto entra en la tumba, desciende a los infiernos y el cuerpo recupera el movimiento y el habla.
  • Capítulos 17-63 Explicación del origen mítico de los dioses y los lugares, los fallecidos son obligados a vivir de nuevo a fin de que puedan surgir, nacer, con el sol de la mañana.
Capítulos 64-129 Los fallecidos viajan a través del cielo en el arca solar como uno de los muertos benditos. Por la noche descienden al inframundo para presentarse ante Osiris.
  • Capítulos 130-189 Tras haber sido reivindicado, el fallecido asume poder en el universo como uno de los dioses. Esta parte también incluye diversos capítulos sobre amuletos protectores, provisión de comida y lugares importantes

Los mandamientos bíblicos son los que nos darán según la biblia la vida eterna, al cumplirlos seremos dignos de obtener la vida después de la muerte.
 En la Biblia (escritura sagrada de judíos y cristianos), el profeta Moisés (aprox. 1250 a. C.) recibió directamente de manos de Yahveh, «escritas con su dedo», una lista de órdenes o mandamientos que los israelitas debían respetar, los Diez Mandamientos. El nombre decálogo, con que suelen designarse, procede de la fórmula griega δεκάλογος (dekalogos: ‘diez palabras’) con que se citan en la Septuaginta, la versión griega tradicional, tanto en el Éxodo 20:1, como en el Deuteronomio 5:1-21.

Los mandamientos son 10 según el decálogo en la iglesia católica y que son los mas conocidos entre todos por ser los que nos muestran en la biblia.

Pero para las iglesias protestantes el decálogo recae en que según se ciñe en el éxodo, hable de 27 maneras de poder llegar a la vida eterna. Para muchos 8asi como para mi9 esto será algo que no se sabía ya que solo nos habían mostrado los 10 mandamientos de Moisés, pero según los protestantes hay 27 por llamarse así, reglas que deberíamos de cumplir.

Al relacionarlo con el libro e los muertos de Egipto todo tiene coincidencia y una vez mas nos muestran algo de lo cual hoy en dia estamos convencidos, que es el cumplir los 10 mandamientos, pero basta con investigar y ahondar para saber que antes también existía un libro que nos prometía la vida después de la muerte.

No sabremos a cabalidad lo que en realidad es verdadero o no, pero mi intención no es mas que dar a conocer ambas partes de la historia que, realidad o no, cierto o falso, nos crea controversia ya que cada quien querrá creer lo que le convenga o lo que crea cierto.




miércoles, 3 de octubre de 2012

¿Qué es el libro de los muertos? ¿Y qué es la biblia?


En esta ocasión me tomare el tiempo para hablar acerca de estas 2 grandes escrituras que son importantes en sus respectivas épocas y que significan tanto para cada civilización.
 Hablaremos primero del libro de los muertos: 

Se conoce como "Libro de los Muertos" una colección de sortilegios que se incluían en las tumbas del Reino Nuevo, y pretendían ayudar al difunto en su difícil camino al Más Allá y en el juicio de Osiris. Su título original podría traducirse como "La salida al día". La muerte no era más que un renacimiento, al igual que el sol sale cada día, así el difunto accedía a un nuevo renacer.

Su origen se encuentra en "Los Textos de las pirámides" del Reino Antiguo. Estos derivaron en "Los textos de los sarcófagos" durante el Reino Medio. El papiro con las fórmulas adecuadas para ayudar al alma del difunto se depositaba junto a la momia, en la tumba. También se escribían pasajes del libro en los ushebtis. 

Pero el libro no sólo comprende fórmulas para superar el juicio de Osiris, sino también pasajes para que el difunto reconozca a los dioses que le serán favorables o para que pueda orientarse en su viaje por "las 12 Regiones de la Duat". Eran los sacerdotes-lectores los encargados de leer ciertos pasajes del Libro vueltos hacia la momia.

El Libro consta de aproximadamente 200 capítulos o sortilegios. La versión más conocida y más completa es el Papiro de Ani, un texto compuesto por 3 capas de hojas de papiro pegadas entre si y dividido en 6 secciones con una longitud entre 1.5 y 8 metros cada una. La longitud total del texto es de 23.6 metros. 

Fue adquirido por el Museo Británico en Tebas el año 1888 y actualmente está registrado con el número 10470. El papiro fue realizado por 3 escribas diferentes, como puede apreciarse en las diferentes grafías que en él aparecen, pero sólo uno realizó los dibujos. Originalmente es posible que no fuese encargado por Ani, un escriba de hacia el año 1300 a.C., o al menos no en su totalidad, pues su nombre aparece escrito con una escritura diferente. El papiro contiene algunos errores derivados de la falta de atención. Existe una versión electrónica del Papiro de Ani, según  la traducción realizada por Sir Wallis Budge.

Ya con esto nos formamos una idea de que era el libro de lños muertos, por lo tanto procedo a hablar acerca de la biblia.


El significado de la palabra Biblia 

Hay varias maneras de responder a esta pregunta. Una de ellas consiste en explicar el significado de la palabra Biblia.
Biblia es una palabra de origen griego (el plural de biblion, «papiro para escribir» y también «libro»), y significa literalmente «los Libros». Del griego, ese término pasó al latín, y a través de él a las lenguas occidentales, no ya como nombre plural, sino como singular femenino: la Biblia, es decir, el Libro por excelencia. Con este término se designa ahora a la colección de escritos reconocidos como sagrados por el pueblo judío y por la iglesia cristiana.

La Biblia está dividida en dos partes de extensión bastante desigual, llamadas habitualmente Antiguo y Nuevo Testamento. A primera vista, la palabra «testamento» se presta a un equívoco, porque no se ve muy bien en qué sentido puede aplicarse a la Biblia. Sin embargo, la dificultad se aclara si se tiene en cuenta la vinculación de la palabra latina testamentum con el hebreo berit, «pacto» o «alianza».

Berit es uno de los términos fundamentales de la teología bíblica. Con él se designa el lazo de unión que el Señor estableció con su pueblo en el monte Sinaí. A este pacto, alianza o lazo de unión establecido por intermedio de Moisés, los profetas contrapusieron una «nueva alianza», que no estaría escrita, como la antigua, sobre tablas de piedra, sino en el corazón de las personas por el Espíritu del Señor (Jer 31.31–34; Ez 36.26–27). De ahí la distinción entre la «nueva» y la «antigua alianza»: la primera, sellada en el Sinaí, fue ratificada con sacrificios de animales; la segunda, incomparablemente superior, fue establecida con la sangre de Cristo.

Ahora bien, el término hebreo berit se tradujo al griego con la palabra diatheke, que significa «disposición», «arreglo», y de ahí «última disposición» o «última voluntad», es decir, «testamento». De este modo, la versión griega de la Biblia, conocida con el nombre de Septuaginta o traducción de los Setenta (LXX), quiso poner de relieve que el pacto o alianza era un don y una gracia de Dios, y no el fruto o el resultado de una decisión humana.

La palabra griega diatheke fue luego traducida al latín por testamentum, y de allípasó a las lenguas modernas. Por eso se habla corrientemente del Antiguo y del Nuevo Testamento.
A la Biblia se le da también el nombre de Sagrada Escritura. En el judaísmo, en cambio, se le designa con la palabra tanak, que en realidad es una sigla formada con las iniciales de Torah, Nƒbi<im y Kƒtubim, es decir, de las tres partes o secciones en que se divide la Biblia hebrea: La Ley, los Profetas y los Escritos. 


Así por medio de esto podemos darnos cuenta de que es cada escritura y a lo mejor saber diferenciar o comparar una con otra.
Aunque a lo mejor esto solo sirva para saber acerca de cada una de ellas, lo cierto es que en realidad nos muestra y nos hace ahondar un poco en cada escritura que en su debido y determinado tiempo ha sido importante o lo sigue siendo como lo es la biblia.