viernes, 7 de septiembre de 2012

La gran Persepolis


Un Poco de Historia    


          Persépolis era una ciudad palaciega de la dinastía Aqueménida, por tanto su construcción, data del año 518 antes de Cristo. Darío I fué el que la mandó construir y en el año 331 también antes de Cristo, la ciudad quedó arrasada por el ejército de Alejandro Magno, quien la asoló, destruyó e incendio.


Lo que vamos a ver y visitar


          En nuestra visita a la Ciudad de los Persas lo prime-ro que nos encontramos es la Escalera Monumental, entra-da principal de la ciudad, con un desnivel mínimo para poder subir a caballo y donde se representan en sus muros relieves de roca tallados del ejército Persa. Una vez arriba y no an-tes, ya se puede ver la grandiosidad de la ciudad. 
La Puerta de las Naciones es el primer lugar que nos encontramos en nuestra visita. Aquí se encuentran grandes esculturas de dos toros y toros con cabezas humanas.
Una vez asentados en la ciudad, podemos ascender por unas escaleras a la Apadana, donde quedan los restos de algunas columnas. La Apadana era un gran edificio o gran sala de recepciones o conferencias, un edificio donde se podían reunir más de 10.000 personas. Hacia levante encontramos los que era el Salón de las Cien Columnas o también llamado Salón del Trono, siendo el mayor de todos los edificios y llamado así porque el él se encontraban 100 columnas de una altura de unos 20 metros. El la zona sur podemos ver lo que antiguamente era el Palacio de los Jerques. Así y uno tras otro iremos descubriendo y descifrando los edificios y lugares de Persépolis: El Tripillón (Palacio Central), el Palacio de Darío I, las Tumbas Reales o el Museo, uno de los más antiguos de Irán, ya que su origen data de 1937 y donde podremos encontrar los hallazgos arqueológicos que se van encontrando en las excavaciones de las ciudad.

             Persépolis: La Ciudad de los Persas, es una visita obligada si se desea conocer el país, su cultura e historia, un lugar perdido en medio de la nada, un sitio bajo un sol abrasador... esto es Persepolis: la Ciudad del Imperio Persa.
Construcción

Tras haber continuado la obra de Ciro II en Pasargada y paralelamente a los importantes trabajos de construcción emprendidos en Susa, Darío I decidió establecer una nueva capital; esta decisión es generalmente interpretada como una voluntad de distinguirse de la rama principal de los aqueménidas, a la que Pasargada estaba fuertemente ligada.

Eligió para eso una ciudad que ha sido identificada con Uvādaicaya (Mattezsi en babilonio). Esta ciudad debía tener ya cierta importancia política puesto que Darío hizo ejecutar a Vahyazdāta, su principal opositor persa, en 521 a. C. Por otro lado, se atestigua la presencia de palacios y de puertas monumentales que se remontan a Ciro y Cambises II, así como una tumba inacabada probablemente destinada a Cambises. Las tablillas babilonias muestran que se trataba de un centro urbano desarrollado, activo y poblado, que tenía relaciones comerciales con Babilonia, y era capaz de asegurar los medios logísticos y alimenticios para una obra de esta magnitud. Pierre Briant, historiador de la Persia aqueménida, apunta que la puesta en práctica, cronológicamente cercana, de obras importantes en Susa y Persépolis supuso la movilización de medios considerables. 

De hecho, estas construcciones entran en el marco de un plan global de reajuste de las residencias reales con vistas a enseñar a todos que "el advenimiento del nuevo rey marca una refundación del imperio".
Destrucción


El Imperio aqueménida.
Protegida por su ubicación en el corazón del Imperio aqueménida, Persépolis no contaba con defensas sólidas. Además, la posición al pie del Kuh-e Ramât representa un punto flaco a causa del débil desnivel al este, entre la terraza y el suelo. Este lado estaba protegido por una muralla y por torres8 ,.

La información acerca de la conquista y destrucción de Persépolis por Alejandro Magno procede principalmente de los textos de historiadores antiguos, especialmente Plutarco,9 Diodoro Sículo,10 y Quinto Curcio Rufo.

Ciertos elementos arqueológicos corroboran sus juicios, pero su versión de la destrucción de la ciudad es discutida: Duruy la pone en duda pues «vemos que poco tiempo después de la muerte del conquistador, el sátrapa Paucestes sacrifica allí a las almas de Filipo y de Alejandro».

Según Plutarco, Diodoro Sículo y Quinto Curcio Rufo, la caída de Persépolis fue seguida de la matanza de sus habitantes y del saqueo de sus riquezas. Tiridatas, guardia del tesoro, hizo llevar ante Alejandro, cuyo ejército se acercaba, una carta de rendición en la que le ofrecía entrar a Persépolis como vencedor. De este modo, Alejandro podría hacerse rápidamente con las riquezas de la ciudad. Los textos, sin embargo, no mencionan su respuesta. Diodoro y Quinto Curcio Rufo se refieren, así mismo, al encuentro del ejército macedonio con un grupo de 4000 prisioneros griegos mutilados, o que habían sufrido malos tratos por parte de los persas, en camino hacia Persépolis.

Historia reciente

En 1971 tuvieron lugar durante tres días en Persépolis ceremonias fastuosas con motivo de la celebración de los 2.500 años de la monarquía. El Sah Mohammad Reza Pahlevi invitó a numerosas personalidades internacionales. El fasto de las ceremonias, que movilizaron más de 200 servidores venidos de Francia para los banquetes, suscitó polémica en la prensa y contribuyó a empañar la imagen del Sah. El monto de los gastos fue evaluado en más de 22 millones de dólares US, y la financiación fue realizada en detrimento de otros proyectos urbanísticos o sociales. Además, las fiestas fueron acompañadas de la represión de los opositores al Sah.
Después de la revolución iraní y con el fin de erradicar una fuerte referencia cultural al período pre-islámico y a la monarquía, el ayatolá Sadeq Khalkhali intentó con sus partidarios arrasar Persépolis por medio de bulldozers. La intervención de Nosratollah Amini, gobernador de la provincia de Fars, y la movilización de los habitantes de Shiraz, interponiéndose delante de los artefactos, permitieron salvar el sitio de la destrucción.

Esclavitud en la biblia y libertad en la historia.


Creyendo que la biblia nos habla solamente cosas buenas y productivas, pues podemos empezar a dudar al leer sobre la esclavitud que fue permitida.
Esclavitud en la Biblia

Una razón por la cual usted parece desacreditar al cristianismo es debido a la existencia de la esclavitud en la Biblia. La esclavitud ha existido virtualmente a través de toda la historia de la humanidad. Costumbres culturales no han permanecido estancadas a lo largo de los siglos, y las actitudes hacia la esclavitud han cambiado junto con ellas. Los movimientos abolicionistas fueron raros antes del siglo XVIII. Encontramos la más notable y primera excepción registrada en el Antiguo Testamento, en el libro de Éxodo. Las leyes del Antiguo Testamento ayudaron a establecer el tratamiento humano de los esclavos. Sin embargo, en Egipto, los israelitas sirvieron principalmente como fabricantes de ladrillos y fueron sujeto de un tratamiento severo. Moisés sacó de la esclavitud en Egipto a aproximadamente 600.000 hombres y sus familias. 

En el Imperio Británico, los esclavos fueron emancipados en 1834, debido a los esfuerzos incansables de hombres como William Wilberforce y John Newton. Como ateo, Newton no tenía ningún fundamento moral sobre el cual basar alguna oposición a la esclavitud. Él fue un sirviente en un barco de esclavos y no recibió un tratamiento mejor que el de los esclavos a quien servía. Luego llegó a ser capitán de su propio barco de esclavos. Después de una tormenta tempestuosa John Newton experimentó la gracia de la fe cristiana, lo que lo llevó a repudiar su participación en el mercado de esclavos. William Wilberforce trabajó incansablemente para asegurar la abolición de la esclavitud en Inglaterra desde 1787 hasta su muerte en 1833. Varios meses antes de su muerte, presenció la aprobación del Acta de Abolición de la Esclavitud por el Parlamento Británico. El comercio de esclavos inglés finalmente acabó debido en gran parte a los esfuerzos infatigables de Wilberforce y Newton. Wilberforce también vivió una ardiente vida cristiana evangélica, protestante, la cual comenzó dos años antes de dedicar su vida a la abolición de la esclavitud. La película Amazing Grace, estrenada en febrero del 2007, describe las historias de estos dos hombres cristianos. 

La esclavitud en la América e Inglaterra colonial del siglo XVIII estaba cargada de racismo y abusos, pero en el Israel del Antiguo Testamento, el someterse a la esclavitud simplemente se convirtió en una necesidad para algunos. Nadie forzaba a nadie a ser esclavo. El esclavo firmaba un contrato accediendo a servir a la familia de su señor por un periodo de 7 años. Al final de este tiempo, la Ley requería la cancelación del contrato. Durante la duración de este contrato, el esclavo gozaba de todos los derechos de cualquier otro miembro de la familia, excepto el derecho a heredar. La analogía moderna más parecida sería la de una niñera. Un esclavo ciertamente ejecutaría tareas mucho más agotadoras que el trabajo liviano requerido de una niñera, no obstante, se desarrollarían relaciones interpersonales similares. 

Su lectura de la Biblia le conduce a creer que "cada hombre es libre de vender a su hija como esclava sexual -- aunque aplican ciertas sutilezas."34. 

Esta ha sido una breve información de la esclavitud en la historia. Pasando al lado persa encontraremos que:

Los persas nunca permitieron la esclavitud y nunca para ellos fue una manera digna de tratar a las personas.

En la vida nos han enseñado a ser creedores d la biblia por lo tanto nos mostraron que todo lo que ahí esta estipulado es cierto, real, y sagrado. Es decir en palabras vistas de una manera diferente de pensar (que son muy pocos en comparación) la biblia admite algo que en verdad no es justo que es esclavizar a las personas. 

No habla de manera congruente o directa, pero demuestra que la esclavitud fue adaptada a su manera de vivir y de ser, era algo valido y en ocasiones respaldado.

En la civilización persa la esclavitud no existía, era algo netamente dirigido a personas internacionales, de otros imperios, personas muy alejadas del feudo persa, eran las únicas personas que podía ser sometidas a esclavitud. 

Cada historia se lleva un poco de morbo puesto que la biblia nos enseña el lado bueno de las cosas como siempre pero al analizar demuestran que permitían el esclavismo. Lo ideal sería no seguir leyendo la biblia para no interpretarla de tu propia manera, tanto así, que al momento de interpretarla de la manera propia lo pueden catalogar como alguien que quiere distorsionar la biblia cuando al parecer la biblia está escrita para distorsionar la historia.

De momento son pocos los conocedores a fondo de la realidad humana y lo recomendable es aprender más, informarnos y encontrar nuestra propia definición de si la biblia es la sagrada escritura que por tanto tiempo ha sido, o si en verdad queremos estudiar mas sobre ella que sería lo que nos daría una manera diferente de descifrarla y tener una idea de que a lo mejor no todo fue positivo en ella.

Ciro II “El grande”


Rey persa (550 a.C.-530 a.C.). Hijo de Cambises, de la casa de los Aqueménidas, príncipe de Anshan, y de la princesa meda Mandane, hija del rey de los medos Astiages (Ishtuwegu), de quien Cambises era un fiel vasallo. En 559 a.C. sucedió a su padre en Pasargada; en 550 a.C. se puso al frente de una rebelión de los persas contra los medos, en la cual triunfó gracias a la poca fidelidad de las tropas que seguían al medo. 

Esta victoria no significó la supresión de los medos, sino que, como el propio Ciro se encargó de demostrar al perdonar a Astiages, la ascensión de los Aqueménidas sirvió para fortalecer la unión de ambos pueblos. Esta política de integración se convirtió en uno de los referentes principales de su política exterior, junto con su tolerancia religiosa.

Una vez asegurada su posición en la meseta del Elam, se dispuso a continuar con su expansión territorial, marchando sobre el reino de los lidios en Anatolia, a los que derrotó en Pteria. Tras perseguir al rey de los lidios, Creso, hasta la Anatolia Occidental, lo volvió a derrotar en el «Campo de Ciro» y lo capturó al conquistar Sardes, la capital lidia.

Una vez asegurada Anatolia, Ciro puso sus ojos en Babilonia, regida por el rey Nabónido. Aprovechando hábilmente la situación de debilidad de los neobabilonios, y la crisis religiosa que enfrentaba al rey con el influyente culto al dios Marduk, la deidad de la ciudad, logró llevar a cabo una rápida campaña que acabó con la sumisión de la antaño poderosa ciudad de Mesopotamia (539 a.C.).

Entre las disposiciones de Ciro hay que destacar la liberación de los judíos y la orden de reconstrucción del templo de Jerusalén. El gran prestigio que estas conquistas le granjearon hizo que la mayoría de los reyes de Siria, junto con las ciudades fenicias, le rindiesen vasallaje, con lo que los persas consiguieron los servicios de las flotas de éstas. En el 530 a.C., emprendió una campaña contra los masagetas en el norte de su reino, en el curso de la cual encontró la muerte.  
BABILONIA

Fue fundada a orillas del río Éufrates, según unos, por Nemrod, y según el historiador griego Diodoro de Sicilia, por Semíramis. Sus murallas, sus cien puertas de bronce y sus jardines colgantes se contaban entre las siete maravillas del mundo. Hoy sólo existen sus ruinas, llamadas de Birs-Nimrud.

Otros historiadores datan en el año 4 mil antes de Cristo la fundación y el auge de la cultura y civilización babilónica.

Semíramis es un personaje mítico, hija de un simple mortal y de la diosa Atargatis. Abandonada por su madre, la recogió un pastor de nombre Simmas, del cual tomó su nombre de Semíramis, que es el de una planta, y fue esposa del rey de Asiria, Samsi-Adad.

Nemrod fue el primer rey y el primer conquistador y en la Biblia se le nombra "forzudo cazador del Señor". Vivió entre los años 2640 a 2575 antes de Cristo.

Las ruinas de Babilonia fueron descubiertas en 1917 por el arquitecto y arqueólogo alemán Roberto Koldewey

CIRO CONQUISTA LA CIUDAD

El río Éufrates le servía a Babilonia de defensa natural, así que Ciro desvió el curso del río, dejando sin agua a los babilonios; mas, al secarse el lecho y tras aguardar que se solidificara y lo hiciera transitable, el ejército del conquistador avanzó hasta tomar las murallas, entrar a la ciudad, compuesta de barrios, e ir sometiendo a todos los habitantes que se le oponían sin llegar a cometer una masacre.
El rey de Babilonia en aquel momento era Nabónido, que había pasado buena parte de su reinado en el oasis árabe de Tema, pero había regresado a Babilonia a raíz de la amenaza de Ciro.
Las campañas contra Babilonia habían comenzado a finales de la década de 540 antes de Cristo.
Fue en el otoño de 539 la batalla de Ciro en Opis. El general babilonio Sippar se rindió y Gobrias, gobernador persa de Gutium, entró sin batalla en Babilonia el 12 de octubre de ese año, llegando Ciro varios días más tarde.
Gobrias fue designado como gobernador de Babilonia, y Ciro nombró subgobernadores en las provincias menores.

Analizando: Pairi Daeza y el conocidísimo Jardín del Edén


Una vez más nos ponen en dudas. Esta vez hablamos del famoso Jardín del Edén, o el mismo paraíso, que según la biblia es el mejor lugar existente en la tierra en donde podemos estar tranquilos, seguros sin peligros y gozando.

Pero de pronto aparecen los historiadores, y su afán de llegar hasta lo más profundo de la historia para demostrarnos que existieron vidas anteriores a las que conocemos, es decir existió vida mucho antes de los tiempos bíblicos, y eso si, muchísimo tiempo antes.
Y la historia nos habla de los jardines Persas, que eran lugares espirituales en donde habían la serenidad necesaria para poder estar feliz. Lo mismo sucede en la biblia con el Edén, el paraíso era donde las personas estaban tranquilas y alegres.

Hay varios estilos de jardines persas, entre los que están Hayat, Chahar Bag, Parque, Bag Meydan. Conozcamos un poco sobre cada uno de ellos:

Hayat


Públicamente, son jardines de un estilo persa clásico en el que predomina la estética en relación a su función. Las estructuras realizadas por el hombre en este tipo de jardín son particularmente importantes, con arcos y estanques (que pueden ser utilizados para la limpieza). El suelo está, generalmente, cubierto de grava u otras substancias parecidas derivadas de la piedra. Las plantaciones son, por lo general, muy simples: árboles alineados cuyo cometido es el de dar sombra.

Privadamente, estos jardines suelen centrarse alrededor de un estanque y están muy estructurados. El estanque es su principal punto de atención y sirve para humidificar la atmósfera ambiental. Suele contener pocas plantas debido a las limitaciones del agua disponible en zona urbana.

Meydan

Es un jardín público, formal, en el que predominan los elementos naturales y en los que la importancia de las estructuras queda minimizada. Las plantaciones consisten en árboles, matorrales, hierbas y parterres de plantas. Elementos como el estanque o los senderos de grava dividen el césped. Las estructuras existentes, como los pabellones, cumplen con la función de ofrecer sombra

Chahar Bag

Este esquema procede del modelo de jardín musulmán. El término chahar bagh en hindi alude a las cuatro partes en las que está dividido, y que hacen referencia a los cuatro ríos que atraviesan el paraíso del Islam.
Son privados y formales, con sus cuatro partes normalmente separadas por canales y andenes elevados. En el centro se suele disponer un pabellón o pequeña arquitectura. Tradicionalmente estos jardines se diseñaban en función de los cargos de sus ricos poseedores (por ejemplo sus relaciones con embajadores u otros altos funcionarios). Estos jardines presentaban unas estructuras en equilibrio con el verdor del jardín (las plantas se situaban, por lo general, alrededor de la estructura del estanque y de los senderos.

Parque

Como la mayoría de los parques, el parque persa tiene una función pública e informal, en el que predominan las plantas vegetales. Disponen de muchos senderos y rincones en los que sentarse, pero en cuestión de elementos estructurales son muy limitados. El objetivo de estos parques es el de proporcionar esparcimiento y relación social.

Bagh

Como en los demás jardines informales, los parques, en el Bagh predomina el verdor y la naturaleza. A diferencia del parque, el bagh es, casi siempre, un espacio cerrado unido a la vivienda, con césped, árboles y plantas bajas. Los conductos del agua y los senderos tienen menor importancia que en los otros jardines de tipo más formal, y son más funcionales. El objetivo principal de estos espacios es el de proporcionar distracción y esparcimiento familiar.

En tanto que el edén es lo siguiente:

En la Biblia se indica que el Edén es un huerto o jardín que habría existido (al oriente), indicando su existencia en una región que se hallaría en el Cercano Oriente. Igualmente se dice que de él salía un río que se dividía en cuatro, llamados: río Pisón, que se dice, rodeó toda la tierra de Havila; el río Gihón, que habría rodeado toda la tierra de Cus (Etiopía); el río Hidekel (río Tigris); que iría al oriente de Asiria; y el río Éufrates. 

Viendo y conociendo cada una de las definiciones nada más podemos saber que en realidad las historias son idénticas, lo que nos hace pensar en que en la vida encontraremos muchos secretos o a lo mejor solo si somos personas de mentes abiertas.

Con el pasar del tiempo y los conocimientos que se adquieren podemos saber que más allá de nuestra creencia en la biblia, nos hace dudar al darnos cuenta que existen cosas sucedidas antes de los tiempos bíblicos y que son similares.



Cada día que pasa  si somos detallistas vamos a encontrar un sinfín de razones para evitar la creencia religiosa y saber entender que en la vida hay que conocer en verdad la historia real de lo que se vivio antes en nuestra tierra.



Análisis y similitud entre la manera de obtener agua de los persas, y la forma en que Moisés saco agua de entre piedras.


Entre la biblia y las historias de antes de los tiempos bíblicos surgen cosas que nos dan una manera diferente de pensar, una forma de saber o querer darnos cuenta de si las historias bíblicas son verdaderas o solamente una farsa, o saber si en la biblia se relatan las historias reales, copiadas de historias diferentes, o en sí, si todo nos llevara algún día a saber si vivimos de mentiras.

Lo cierto es que este artículo se diseña para saber dos similitudes o dos maneras de ver las cosas. En la biblia un personaje comúnmente conocido como lo es Moisés, y en la historia los de la ciudad o imperio llamado Persia, los famosos persianos.
Según relatos de la biblia, Moisés obtiene agua de entre las piedras, que era quien había caminado por durante tanto tiempo en el desierto hasta que le sugirieron que se acercase con todos los rebeldes que lo acompañaban y el agua brotaría. Por citarlo sería de la manera siguiente:

Luego de viajar durante cuarenta años en el desierto, el pueblo de Israel llega a Kadesh, en el desierto de Zin, en la frontera de la Tierra Prometida. No hay agua, la gente está sedienta, y como suele suceder en tales circunstancias, se quejan a Moisés. No es una linda escena. "¡Ojala hubiéramos muerto cuando murieron nuestros hermanos delante de Di-s!", exclaman con rabia. "¿Por qué trajiste a este desierto a la congregación de Di-s, para que muriéramos aquí, nosotros y nuestro ganado? ¿Por qué nos hiciste salir de Egipto, para traernos a este cruel lugar?"

Moisés apela a Di-s, Quien le indica "toma tu vara y reúne al pueblo, tú y Aarón, tu hermano. Y le hablarás a la roca a la vista de todos, y ella dará su agua”. Cuando todos se reunieron frente a "la roca", Moisés se dirigió a ellos: "¡Escuchen, rebeldes! ¿Podemos hacer que brote agua de esta roca para ustedes?" Moisés alzó su mano y le pegó dos veces a la piedra con su vara. El agua brotó abundantemente, y bebieron la comunidad y el ganado.
Luego de lo cual Di-s le dice a Moisés y a Aarón: “Por no haber confiado en Mí, para santificarme ante los Hijos de Israel, como consecuencia no llevarán esta congregación hasta la tierra que Les he dado".

Así nos encontramos que Moisés fue guiado hasta esas rocas a hacer algo que le parecía difícil de hacer y lo logra de manera que su congregación no va más allá de lo establecido hasta ese momento. (Historias narrada en el libro bíblico Hechos 20: 1-13)







Moisés es comúnmente conocido como la persona que hizo que el mar se abriera para poder caminar en medio de el.

En la historia del imperio Persia, los persas utilizan una manera magi para obtener agua, una manera muy parecida a la forma en que Moisés hizo brotar agua de entre las piedras, los persas también golpeaban rocas para poder obtener el agua, para suministrarla, creaban unas canaletas para que fuese por donde el agua circulara.
Los persas hacían con frecuencia eso pues el agua era esencial en su manera de vivir, tanto como lo es en la actualidad, las personas que supieron de la manera en como los persas obtenían aguas los llamaron magos, puesto que era una forma fuera de lo común, mas sabiendo que se proveían de agua que hacían brotar de entre las piedras con solo golpearlas.
Sin duda unos verdaderos magos de sus tiempos y en la actualidad se les podría auna catalogar así.

Los persas han sido de los imperios más famosos de la historia, el imperio estaba ubicado en la actual Irak, fue ahí donde se dieron grandes batallas y donde fundaron Persepolis que era su ciudad.

2 historias narradas en tiempos distintos y de maneras muy parecidas, podemos saber que la biblia podría ser exactamente la misma historia de tiempos aún más remotos, cambiándoles un poco la historia pero sin perder la esencia de las historias anteriormente vividas.

Si se creara un énfasis directo y se comparara podemos ver que una vez más, la historia nos narra lo que sucedió en la biblia con muchos años de anticipación, con personajes diferentes, una pregunta alterna a ellos. ¿Sera que la biblia nos miente?

La historia demuestra y hace constar que son hechos que sucedieron, la biblia lo menciona pero no hay nada que nos dé una constancia de que eso en realidad ocurrió. ¿La biblia, o la historia? Realidades paralelas o simplemente historias mitológicas, cuesta definir la realidad, informarnos y no cerrarnos en un solo concepto seria nuestra mejor opción, mientras tanto estaremos al pendiente de si en realidad la biblia merece llamarse “sagrada escritura” sin investigar a fondo la contraparte de la historia.