El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII.
El Románico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.
Desde el siglo VIII, una serie de acontecimientos históricos posibilitaron la renovación y expansión de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los Capetos, la consolidación y difusión del cristianismo, el inicio de la Reconquista en la Península Ibérica y, fundamentalmente, el nacimiento de las lenguas románicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento.
Alrededor del año 1000, una expansión generalizada en los ámbitos económico y cultural propició un importante crecimiento demográfico en las sociedades occidentales, roturándose nuevas tierras y abriéndose antiguas rutas de comercio, que posibilitaran los caminos de peregrinación. Toda Europa se vio invadida por una auténtica fiebre constructiva; se había conseguido formular un arte capaz de representar a toda la cristiandad: el Románico.
El término románico, como concepto que define un estilo artístico, fue utilizado por primera vez en 1820 por Charles de Gerville, considerando con este término todo el arte que se realiza anterior al estilo gótico desde la caída del Imperio romano; y por analogía al término ya conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del latín.
Posteriormente, la acepción de arte románico se fue restringiendo y pasó a designar el arte desarrollado en Occidente entre los siglos XI y XII, aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo.
En la definición de este primer arte europeo, es fundamental la reforma monacal realizada por la orden cluniacense, como resultado de una revisión en profundidad de las comunidades benedictinas. El monasterio de Cluny, fundado en el año 930, se convierte en el gran centro difusor de la reforma, alcanzando rápidamente una gran expansión y consiguiendo que a través de sus monasterios el arte románico se difundiera por todo el mundo cristiano europeo. Antes de que la orden de Cluny capitalizara y extendiera este arte románico, ya se había desarrollado en Italia, en la región de Como, en España y Aragón (especialmente en la provincia de Huesca), se denomina el primer románico.
En otros lugares como Cataluña, que recibió mucha influencia italiana, se formaron bases sólidas para el rico desarrollo de la arquitectura románica que seguiría el resto de Europa, incluida España. En el Principado de Cataluña se hicieron los primeros abovedamientos de las iglesias españolas. Algunas características del importante arte románico catalán son:
Empleo del arco de medio
punto
Piedra escuadrada pero no pulida
Cabeceras de semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmica mente dispuestas
Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y
horno
Las naves son más amplias y elevadas, al menos en
comparación con antiguos edificios prerrománicos
Se emplean los pilares como sustentación
No hay figuración escultórica
La época dorada del estilo por su calidad y belleza
(románico pleno), se extiende en la última mitad del siglo XI y la primera del
XII, procedente de Francia y transmitido fundamentalmente a través del Camino
de Santiago
vEscultura
en fachadas
vPuertas
vVentanas
vCanecillos
Este tipo de arte también fue creado en Europa, y se expandió
a muchos lugares de todo el mundo, en nuestro país, en especifico la zona
oriental la única iglesia que fue creada con este arte (por lo menos la fachada)
está ubicada en el municipio de Comacaran en el lugar conocido como “El
Hormiguero”.
La iglesia es conocida como “Nuestra señora de Guadalupe”.
Esta iglesia tiene en su fachada un estilo netamente románico, desde los instrumentos
utilizados hasta su forma de ser, campanas y detalles son muestra del arte románico.
La iglesia está construida de piedras y madera, su estilo
y su antigüedad dictan que esta es de las pocas iglesias de estilo románico que
fueron construidas en El Salvador. Esta autentica reliquia nos demuestra lo que
fue en tiempos muy lejanos el arte románico
El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo). Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra, Castilla y Aragón.
Sus características principales son arquitectura, escultura, pintura y vidriería.
A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia, siendo considerada como el primer monumento de este movimiento la basílica de la abadía real de Saint-Denis o San Dionisio (edificada por el abad Suger, consejero de Luis VII de Francia).
También desde finales del siglo XII y comienzos del XIII se divulga por los monasterios de la orden del Císter un estilo despojado de ornamentación y reducido a la pureza de los elementos estructurales, expresión de las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval, que se suele denominar arte cisterciense.
Este arte se ha definido durante mucho tiempo de manera bastante superficial, exclusivamente por la utilización de uno de sus elementos, el arco apuntado, al que suele llamarse ojival, del que se deriva la bóveda de crucería que permite desplazar los empujes a contrafuertes externos, que se alejan aún más de los muros mediante el uso de arbotantes. Eso permitió la construcción de edificios mucho más amplios y elevados, y el predominio de los vanos sobre los muros. Los elementos sustentantes (pilares de complicado diseño) quedan mucho más estilizados. Pero la utilización de un elemento no puede definir un estilo de forma global, se trata de un problema más amplio, de una nueva etapa histórica, una nueva concepción del arte y con él del mundo. Un elemento estructural, por importante que sea, no puede resumir un concepto global sobre la vida.
En la escultura gótica las tallas en piedra continúan usándose para la decoración de la arquitectura, además de cumplir la función evangelizadora (el catecismo de los analfabetos, la inmensa mayoría de la población) pero cada vez se emancipa más (paso del relieve al bulto redondo). La escultura gótica evolucionó desde un estilo alargado y rígido, aún en parte románico, hacia un sentimiento espacial y naturalista a finales del siglo XII y principios del siglo XIII. La influencia de las esculturas griegas y romanas que aún se conservaban se incorporaron al tratamiento de las telas, las expresiones faciales y la pose.
Las esculturas góticas nacieron en los muros de las
iglesias, a mediados del siglo XII en la Isla de Francia, cuando el abad Suger
hizo construir la abadía de Saint-Denis (h. 1140), considerada el primer
edificio gótico, y muy pronto le siguió la catedral de Chartres (h. 1145).
Anteriormente, no había tradición escultórica en la Isla de Francia, así que
los escultores se traían de Borgoña, quienes crearon las revolucionarias
figuras que actuaban como columnas en el Pórtico Real de Chartres. Era un
invento enteramente nuevo y proporcionaría el modelo para una generación de escultores.
Las ideas francesas se divulgaron. En España la
penetración del gótico francés se hizo a través de maestros y obras que
llegaron procedentes de este país, por ejemplo en Cataluña la influencia del
taller de Rieux es bastante evidente en la virgen del Patrocinio de Cardona. En
Alemania, desde 1225 en la catedral de Bamberg en adelante, el impacto se
encuentra en todos los lugares. La catedral de Bamberg tiene el más amplio
conjunto de escultura del siglo XIII, culminando en 1240 con el Caballero de
Bamberg, la primera estatua ecuestre en el arte occidental desde el siglo VI, y
que se cree que retrataba a Conrado II.
En la zona oriental de nuestro país el arte gótico sigue
en existencia, este se puede observar en las estructuras y detalles de la Iglesia
Medalla Milagrosa de la ciudad de San Miguel.
Dicha iglesia tiene todos y cada uno de sus detalles
centrados en el arte gótico su arquitectura, pintura, vidriería y también su
escultura son propias de esta cultura nacida en Francia y que teniendo esta
iglesia como comprobante, nos podemos dar cuenta que el arte gótico sigue
presente en muchos lugares a nivel mundial, en ciertos países más que en otros
y esta iglesia es la que nos demuestra que nuestro país erigió ese arte antiguo
y, en opinión propia, muy bueno.
Bonampak es un sitio arqueológico maya ubicado en la Selva Lacandona, en el municipio de Ocosingo, en el estado de Chiapas, México y a unos 30 km al sur de Yaxchilán y cerca de la frontera de México y Guatemala, y pertenece a las ciudades de la cuenca del Usumacinta. Se trata de zona arqueológica, que fue dependiente de Yaxchilán. Todas las estructuras del sitio parecen haber sido construidas entre los años 580 y 800.
Su nombre significa en vocablo maya que significa "Muros pintados", y en ello reside la fama de este sitio, ya que sobre los muros de los recintos hay pinturas muy vistosas que aportan mucho acerca de la vida cotidiana de los mayas.
Las pinturas datan del año 790 y fueron realizadas en una compleja técnica donde sobre un enlucido fresco de cal se aplicaron los pigmentos en un medio de agua cal (lechada) mezclado con un aglutinante orgánico. Los murales muestran la mano de un maestro que trabajó en compañía de por lo menos dos ayudantes. Los tres cuartos muestran una serie de eventos de su actualidad con gran realismo.
El primero representa una procesión de sacerdotes y nobles. Una orquesta toca trompetas de madera, tañe tambores, y toca otros instrumentos; mientras los nobles charlan entre sí. El segundo cuarto muestra una escena de guerra, con prisioneros a los que les son arrancadas la uñas de los dedos de las manos, sentados ante el Señor Chan Muwan de Bonampak.
Se presume que los prisioneros eran preparados para el sacrificio humano. El tercer cuarto muestra una ceremonia con bailarines ricamente ataviados y usando máscaras de dioses, y a la familia gobernante punzándose la lengua con agujas de maguey hasta hacerla sangrar, en uno de los muchos tipos de sacrificio que practicaban los mesoamericanos. La escena está acompañada por fechas numerales y los nombres de los participantes en la ceremonia.
Mary Miller, profesora de la Universidad de Yale, quien dirige el extensivo estudio de los murales, escribió que "probablemente, ningún artefacto antiguo del Nuevo Mundo ofrece una compleja visión de la sociedad prehispánica como las pinturas de Bonampak. Ningún otro trabajo relacionado con los mayas nos acerca a la vida de la corte con tan gran detalle, lo que hace de Bonampak y sus murales un recurso sin paralelo en la comprensión de la sociedad antigua.
Misteriosa para los contemporáneos, la civilización maya iluminó a América con el legado de una escritura autónoma, exquisita arquitectura y avanzados conocimientos de astronomía y matemáticas. Sumergidas en un largo y oscuro sueño en las profundidades de la jungla, las ciudades-estado mayas se levantan ante el asombro de quienes logran atravesar la espesura natural, para deleitarse con sus perfectos trazados urbanos y la majestuosidad de sus edificios. En el valle del río Homul y entre la tupida vegetación del Petén (Guatemala) se yergue Tikal, una de las más antiguas urbes (330 d.C), con el famoso Templo I de 45 metros donde descansa el soberano Ah Cacau, rodeado de joyas, pedrería y huesos tallados. Cuando los conquistadores españoles llegaron hasta ella, en 1697, cayeron de rodillas al contemplar la Gran Pirámide, la Gran Plaza, la Acrópolis del Norte y los cuatro Templos. Todas esas construcciones sintetizan lo que suele llamarse "la cuna maya". Las tierras bajas del Petén y Tikal (Guatemala) constituyen el núcleo central de esta civilización, donde se conjugaron de manera más armónica los rasgos distintivos de la edad de oro, que entre los años 633 y 830 d.C. ubicó a sus protagonistas en la cima de la historia americana. En la ciudad-estado de Chichén-Itzá, segundo nicho del imperio, sus habitantes, inspirados en el ímpetu de sus ancestros, hicieron resurgir la imponente cultura mesoamericana en la península de Yucatán, unos 200 años después de que se iniciara el retroceso hacia la oscuridad.
Dueños del sistema grafo más complejo y avanzado de las culturas precolombinas, así como de la regla numérica vigesimal con el concepto del 0, los sacerdotes mayas siguieron el ciclo del Sol y la Luna con exactos cálculos matemáticos. Con ayuda de rústicos instrumentos y métodos aún desconocidos, realizaron asombrosas predicciones de los eclipses solares y lunares; observaciones de los cambios de estaciones y los solsticios y equinoccios. Develaron asimismo la trayectoria del planeta Venus.
Dicen los estudiosos que las observaciones astronómicas y la cuenta del tiempo de los sacerdotes mayas fue quizás más precisa y perfecta que en el mundo occidental contemporáneo. El observatorio de Chichén Itzá así lo pone a prueba. Hacia 755 d.C. sacerdotes mayas registran un eclipse lunar y para el 1050 comienzan a predecir esos fenómenos hasta entonces inexplicables, mucho antes de que el rey de España, Alfonso X "El sabio" escribiera los conocidos libros del saber de Astronomía (1280). Sumergidos entre las barreras naturales todavía se aprecian, después de 13 siglos, los trazos de una amplia red de carreteras que cruzan el vasto territorio dominado en antaño por los reyes mayas y las obras de ingeniería para abastecer de agua y alimentos a la población. Tuberías subterráneas y baños de vapor se conjugan con lo mejor del intelecto y el arte de los finos decorados de estuco, y las estelas de piedra en que aparece estampado el calendario más avanzado del mundo en ese entonces.
Los edificios civiles, templos y pirámides más altos de América dieron vida a las primeras ciudades construidas en los territorios de los estados de México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras cuando los romanos veían desmoronarse su imperio (alrededor del siglo II d.C.). Tikal, Copán, Palenque, Bonampak, Río Bec, Chichén Itzá y Mayapán sobresalen entre los más de 40 centros que florecieron en Yucatán (al norte); las zonas bajas (centro) como Chiapas, las selvas de Tabasco, Campeche , Guatemala, Belice y Honduras; y las montañas (al sur). Esplendor sin límites, rituales y sacrificios humanos a los dioses; guerras intertribales; vida cortesana; leyendas que develan el mítico origen de estos pueblos; intercambio comercial con los foráneos, aparecen plasmados en grandes murales pictóricos y estelas de piedra, que hacen suponer el peso preponderante que para esa cultura tuvieron el saber y el arte.
Palenque es una ciudad del estado mexicano de Chiapas. La ciudad de Palenque cuenta con muchos hoteles de varias categorías, en los que se hospedan la mayor parte de quienes visitan la zona arqueológica de Palenque, las cascadas de Misol-Ha, Cascadas de Agua Azul y Agua Clara, el río Chacamax (nututun).
Palenque, en castellano significa lugar techado y cercado o acorralado, pero el verdadero nombre de Palenque es: "Bakal-Ham" que significa "muchas aguas", resultado de los muchos ríos que afluyen en Palenque.
Cerca de la zona arqueológica de Palenque la ciudad de Palenque fue fundada en 1567 por el fraile dominico Pedro Lorenzo (o Laurencio). En la nueva localidad, fray Pedro Lorenzo integró a familias de la etnia de los choles quienes se encontraban viviendo de forma dispersa en la selva lacandona. Los choles aún habitan la zona de los municipios de Palenque, Salto del Agua, Tumbalá, Tila y Sabanilla en nuestros días, en las montañas del norte del estado de Chiapas y la zona de transición a la llanura del Golfo de México. Los nativos llamaban Otolún al sitio de Palenque, y su significado en idioma chol es Sitio cercado o fortificado.
Pasaron casi doscientos años desde que la fundación de la "moderna" localidad de Otolún o Palenque, cuando en 1740 el sacerdote Antonio Solís descubrió la zona arqueológica de Palenque
Sesenta años después el 29 de octubre de 1813, Palenque fue declarada bajo la categoría de Villa, mediante el decreto expedido por las Cortes de Cádiz. El 19 de diciembre de 1972 el entonces gobernador constitucional del estado de Chiapas en funciones Manuel Velasco Suárez le otorgó la categoría de ciudad.
La zona arqueológica de Palenque fue una gran ciudad de la cultura maya durante el período clásico, su tamaño se estima en 7 km de este a oeste, aún no ha sido explorado totalmente.
La población de Palenque, se dedica en un gran porcentaje a las actividades agropecuarias, en un menor porcentaje a la industria de la transformación y al comercio. La etnología de Palenque, es variada, los grupos más importantes de indígenas que habitan son choles, tzeltales y lacandones.
Pero la ciudad de Palenque es una ciudad con mucho turismo y comercio.
Pacal: K 'inich Janaab' Pakal (Gran Sol? Escudo) (23 de marzo de 603 - 28 de agosto de 683),conocido también como Pacal II o Pacal el Grande, fue gobernante del estado maya de B'aakal, cuya sede era la ciudad de Palenque
Pacal II es el más conocido de los Señores de Palenque,
por los niveles de esplendor y sofisticación que alcanzó B'aakal durante su
gobierno, así como por su tumba, considerada uno de los hallazgos arqueológicos
más importantes de Mesoamérica.
El 29 de julio de 615, Pacal II tomó el poder a la edad
de doce años, cedido por su madre ''Sak K'uk'''; aunque se cree que ella
continuó ejerciendo el poder facto hasta que Pacal II alcanzó la madurez
suficiente para gobernar. Durante el gobierno de Pacal II, la arquitectura y el
arte en general fueron impulsados notablemente.
El reinado de Pakal, y de su descendiente (su hijo
K'inich K'an B'ahlam II -"Serpiente Jaguar orientado al Sol"-, que
gobernó entre el 683 y el 702, y que mandó construir muchos de los grandes
edificios públicos de Palenque), representa el mejor momento de su ciudad,
habiéndose aliado ambos con otros señores de ciudades vecinas mediante matrimonio.
La tumba de Pakal permaneció intacta por más de doce
siglos, hasta que fue descubierta por el arqueólogo mexicano Alberto Ruz
L'Huillier.
El acceso a la tumba, una escalera que representaba la
entrada al inframundo, estaba bloqueada por piedras y tierras que fue necesario
retirar. Las labores de desescombro duraron cerca de dos años. Una vez dentro
del habitáculo se pudo apreciar el enorme sarcófago de 20 toneladas.
Kan Bahlam : K'inich Kan Balam I (20 de septiembre 524 -
3 de febrero de 583), también traducido como Kan Bahlam o Chan Balaam ,
(pronunciado: Xan βalɑm ) fue un gobernante de los mayas de la ciudad de
Palenque .
Accedió al trono el 8 de abril 572 (fecha de la cuenta
larga maya 9.6.18.5.16) a los 47 años y gobernó hasta su muerte. Kan B'alam
nombre significa " Serpiente Jaguar ", una frase que también se
utiliza para referirse a cualquier animal salvaje. Su glifo nombre es también
una combinación de una serpiente y un jaguar.
Kan Balam fue el primer gobernante de Palenque a utilizar
el título de K'inich , aunque de manera inconsistente. El título se traduce
generalmente como "radiante", pero literalmente significa "sol
de cara". Kan B'alam era más probable que el hermano menor de su
predecesor, II 'Naab' Ahkal Mo
Su hija fue reina Yohl Ik'nal , aunque podía haber sido
su hermana.
Chichen Itzá es un importante sitio arqueológico ubicado
en el municipio de Tinum, estado de Yucatán.
Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las
edificaciones principales que ahí perduran corresponden a la época de la
declinación de la propia cultura maya denominada por los arqueólogos como el
período posclásico.
La arquitectura masiva que ha llegado hasta nuestros días
y que hoy es emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El
dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulcán, representación
maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca. Dicho
esto, hay que considerar que Chichén Itzá fue una ciudad2 o un centro
ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los
distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.
La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la
lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.3 El 7 de julio de
2007, fue reconocida como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno,
por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el
reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo.
Diversas teorías apocalípticas sitúan el fin del mundo el 21 de diciembre de 2012. Basan su idea en el calendario Maya, que tiene esa fecha como la última de un periodo de más de 5000 años. Pero, ¿tenemos razones por las que preocuparnos? La respuesta está en el corazón del antiguo imperio, en una ciudad que fue referente de su cultura en un momento de la historia y hoy es uno de los centros arqueológicos más importantes del planeta: Chichen Itzá.
El pueblo Maya fue un adelantado en su época. Dominaron las matemáticas, la arquitectura, las artes y muy especialmente la Astronomía. Tanto, que se basaron en sus cálculos del tránsito solar para levantar con perfección una de las mayores obras del imperio: la Pirámide de Kukulcán
Es el epicentro arquitectónico de Chichen Itzá, en el interior de la península del Yucatán, a orillas del Caribe Mexicano. Con una base de 55 metros de lado y 24 de altura era la puerta a través de la cual, con los rayos del sol de los equinocios, una serpiente de luz descendía de los cielos a la tierra a la hora exacta de un día exacto. Un auténtico truco de magia para la época.
Y fue este conocimiento del cosmos lo que les llevó a realizar una de sus grandes obras: el Calendario Maya. Una cuenta que termina el 21 de diciembre de este año y que a muchos les huele a fin del mundo. Una creencia como otra cualquiera. Sin base ni fundamento.
Puestos de ropa y esculturas de dioses Mayas en Chichen Itzá.
En realidad los mayas no dijeron nada del fin de los días. Solo hablan del fin de un ciclo y del comienzo de otro. De hecho, los mayas no quisieron pronosticar el fin del mundo igual que los expertos afirman que Jesús no quiso crear una nueva religión. Pero para eso estamos los humanos. Para imaginar, para conjeturar, para crearnos grandes historias y luego creérnoslas. Tanto que en México, un país tremendamente cristiano, no son pocos los que tienen fe en ambas corrientes. Creen en Dios. Y también creen en las profecías de los Mayas, que sin embargo adoraban a otros dioses. Una extraña mezcla en la que al final me dio la sensación de que se quedaban con lo más temido de cada una de las historias.
Así que sintiéndolo mucho el próximo 21 de diciembre volverá a ser un día normal, posiblemente muy frío en estas latitudes y calentito en la tierra que vio nacer y morir a los Mayas. Un día en el que la gente apurará a hacer las compras de Navidad, en Madrid meterán las bolas en el bombo de la Lotería, en Donosti se jactarán de comer txistorra y beber sidra y mi amiga Ana cumplirá 34 años. Como otras tantas Anas en todo el planeta.
Y al día siguiente nos despertaremos en el día 1 del nueva era de los mayas y volveremos a sentir que la imaginación humana ha vuelto a jugar con el devenir de muchas vidas. Y tendremos una excusa más para viajar a México y descubrir dónde empezó todo este cuento, en una maravilla perdida dentro de una selva hace unos cuantos cientos de años.
Tikal (o Tik'al, de acuerdo con la ortografía maya moderna) es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en la región de Petén, en el territorio actual de Guatemala y forma parte delParque Nacional Tikal que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1979.
Tikal fue la capital de un estado beligerante que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas. Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo IV a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre 200 y 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya en el ámbito político, económico y militar, mientras interactuando con otras regiones a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan en el lejanoValle de México. Después del Clásico Tardío no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo X. Con una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas de Mesoamérica. La línea dinástica de Tikal, fundada ya en el siglo primero, abarcó 800 años e incluyó al menos 33 gobernantes
Sus Gobernantes
Nombre
(o sobrenombre)
Reinado
Número de
sucesión dinástica
Nombre alternativo
Yax Ehb' Xook
c. 90
1
Yax Moch Xok, Yax Chakte'l Xok,
Primer Tiburón de Andamio
Jaguar Foliado
c. 292
?
–
Tocado de Animal
?
10?
Kinich Ehb'?
Siyaj Chan K'awiil I
c. 307
11
–
Señora Une' B'alam
c. 317
12?
–
K'inich Muwaan Jol I
? –359
13
Mahk'ina Cráneo de Pájaro, Cráneo
emplumado
Chak Tok Ich'aak I
360–378
14
Garra de jaguar, Gran garra, Gran
garra de jaguar
Yax Nuun Ayiin I
379 –404?
15
Hocico enrollado, Pico enrollado
Siyaj Chan K'awiil II
411–456
16
Cielo Tormentoso, Manikin Cleft Sky
Kan Chitam
458–c. 486
17
Jabalí Kan, K'an Ak
Chak Tok Ich'aak II
c. 486–508
18
Garra de Jaguar II, Cráneo de garra
de jaguar
Señora de Tikal
Kaloomte' B'alam
c. 511–527+
19
Cabeza enrollada
Garra de pájaro
?
20?
Cráneo de Animal I
Wak Chan K'awiil
537?–562
21
Pájaro Doble
Cráneo de animal
c. 593–628
22
–
K'inich Muwaan Jol II
c. 628–650
23 o 24
–
Nuun Ujol Chaak
c. 650–679
25
Cráneo protector, Nun Bak Chak
Jasaw Chan K'awiil I
682–734
26
Gobernante A, Ah Cacao
Yik'in Chan K'awiil
734–c. 766
27
Gobernante B, Yaxkin Caan Chac, Sol
Cielo Lluvia
Gobernante 28
c. 766–768
28
–
Yax Nuun Ayiin II
768–c. 794
29
–
Nuun Ujol K'inich
c. 800?
30?
–
Sol oscuro
–810+
31?
–
Jewel K'awiil
–849+
?
–
Jasaw Chan K'awiil II
–869+
?
–
Y hablaremos un poco de uno de ellos, que es Yikin Chan K'awiil. Yik'in Chan K'awiil (K'awiil el Oscurecedor del Cielo fl. 734 – c. 766) fue el vigésimo sexto gobernante de Tikal. Gobernó esa ciudad-estado desde 734 hasta alrededor de 746 d.C. Yik'in Chan K'awiil fue uno de los más prestigiosos reyes de Tikal. Antes de los avances en el desciframiento de la escritura maya era conocido como Gobernante B. Yik'in Chan K'awiil fue identificado por epigrafistas mayistas como el gobernante 27 en la sucesión dinástica de Tikal.2 Su esposa era Shana'Kin Yaxchel Pacal (o Arrendajo Verde en la Pared) de Lakamha. Yik'in Chan K'awiil fue uno de los gobernantes más expansionistas y exitosos de Tikal, consolidando las conquistas políticas ganadas por su padre Jasaw Chan K'awiil I. Yik'in K'awiil conquistó Calakmul en 736 así como dos aliados de Calakmul en 743 y 744. Con las conquistas de El Perú al este y El Naranjo al oeste destruyó el lazo de poder que había dominado el área. Durante su reinado se llevaron a cabo prolíficas obras de construcción en la ciudad de Tikal. Muchas de las estructuras arquitectónicas encargadas o extendidas bajo su dirección todavía están en pie. Antes de que los avances en el desciframiento de la escritura maya finalmente revelaron su nombre, era conocido como el "Gobernante B" de Tikal por los investigadores3 No se sabe exactamente donde está ubicada su tumba, pero los fuertes paralelismos arqueológicos entre la Entierro 116 (la tumba de su padre) y Entierro 196, ubicado en una diminutiva pirámide inmediatamente al sur del Templo II, conocida como Estructura 5D-73, sugiere que ésta puede ser la tumba de Yik'in Chan Kawiil.4 Otros posibles candidatos como santuarios funerarios son Templo IV y Templo VI.