viernes, 24 de agosto de 2012

ADN Mitocondrial


El ADN mitocondrial, también llamado “genoma mitocondrial”, es el material genético de las mitocondrias, los orgánulos que generan energía para la célula.  Se reproduce por si mismo semiautónomamente, cuando la célula eucariota se divide.

Gracias a los modernos avances en la genética, los antropólogos pueden ahora verificar o comprobar los datos de fósiles humanos y de sus rudimentarias herramientas, con la evidencia genética que se puede hallar en el ADN de los restos óseos. Cada persona tiene un propio ADN que nos sirve para distinguirnos de las personas y ha sido útil para el estudio evolutivo, ya que su variabilidad depende de mutaciones y no sufre el proceso de recombinación durante la concepción.

Es el que también nos permite el seguimiento de la línea materna evolutiva, aunque solo se pudiese estudiar en áreas que se sepa han sido habitadas por mujeres, esto nos causaría falla en caso que la población masculina fuese sumamente menor a la femenina.

El ADN es heredado de manera maternal, es decir de la madre. Los únicos cambios que se hayan encontrado en el ADN mitocondrial es debido a mutaciones a lo largo de la multitud de generaciones que han ido apareciendo y existiendo en la humanidad. Por medio del ADN se puede saber quiénes somos en realidad, revela datos exactos de nuestra vida.




Los cálculos estadísticos que se han realizado informan que, en los mamíferos y en concreto en el hombre, cada 10.000 años aproximadamente surge una mutación en una de las bases del ADN, siendo esta teoría considerada como experimental ya que no es del todo cierta, pero si demuestra muchas cosas del ADN.

Es decir, la diferencia entre una mujer que hubiera nacido hace 40.000 años y un descendiente directo por vía materna que viviera en la actualidad sería por término medio de 4 bases, siendo así por lo tanto una mujer completamente diferente a la que viviese hace 40 000 años, dándonos a demostrar que el ADN muta solamente cada 10 000 años en la humanidad.

Estudios realizados en Europa han determinado que todos los Europeos son descendientes directos de 7 mujeres, las 7 hijas de Eva. Por lo tanto la descendiente mas antigua habría vivido hace aproximadamente 45 000 años y la mas moderna hace 15 000 años.

Podemos resumir los resultados de estos estudios en dos puntos, primero, se ha confirmado la existencia de dos grandes grupos en cuanto al parecido del ADN mitocondrial. Uno de estos ADN es de origen africano solo, el otro grupo de ADN es el del resto de procedencias del que los Homo emigraron de África. El segunda resultado es la variabilidad dentro de cada uno de estos dos grupos, donde el ADN africano presenta más variaciones respecto al ADN del resto del mundo. 

Una comparación del ADN mitocondrial de distintas etnias de diferentes regiones, sugiere que todas las secuencias de este ADN tienen envoltura molecular en una secuencia ancestral común. Dándonos a entender que en realidad podríamos venir de una sola persona y ser descendientes todos y cada uno de nosotros de ella.
Y si asumimos la idea de que todos obtenemos un ADN por vía materna, podríamos entender que todos los seres vivo descendemos en ultima instancia de una sola mujer, por lo cual no se descarta la posibilidad de que esta mujer haya sido pre humana.
 
La Eva mitocondrial recibe su nombre de la Eva que se relata en el libro del génesis de la Biblia. Esto ha llevado a algunos malentendidos entre el público general. Un error común es creer que Eva fue el único ancestro femenino viviendo en su tiempo. Es muy probable que muchas mujeres anteriores a Eva y también muchas pertenecientes a aquella época, hayan tenido descendencia hasta cierto momento en el pasado. Sin embargo, solo la Eva mitocondrial produjo una línea completa de hijas mujeres hasta nuestros tiempos; por lo cual es el ancestro femenino del cual proviene toda la población actual.

Características del ADN Mitocondrial.

 

Este ADN, al igual que los ADN bacterianos, es una molécula bicatenaria, circular, cerrada, sin extremos (cromosoma mitocondrial). En los seres humanos tiene un tamaño de 16.569 pares de bases, conteniendo un pequeño número de genes, distribuidos entre la cadena H (de heavy, pesada en inglés y la cadena L (de light, ligera), debido a su diferente densidad cuando son centrifugadas en gradiente de CsCl.

El número de genes en el ADN mitocondrial es de 37, frente a los 20.000 - 25.000 genes del ADN cromosómico nuclear humanos. Codifica dos ARN ribosómicos, 22 ARN de transferencia y 13 proteínas que participan en la fosforilación oxidativa. El cromosoma mitocondrial se organiza en "nucleoides", de tamaño variable y de unos 0,068 nanómetros de tamaño en humanos, y formados por entre 5-7 cromosomas y algunas proteínas, como el factor de transcripción mitocondrial A, la proteína de unión a ADN mitocondrial de cadena sencilla y la helicasa Twinkle. Su número por mitocondria es muy variable, pero su distribución se realiza a intervalos fijos, y muchos de ellos parecen localizarse en los "tubos mitocondriales". Parece ser que los nucleoides mitocondriales podrían tener un comportamiento "en capas", llevando a cabo la replicación en su centro, mientras que en la periferia sitúan la traducción de las proteínas necesarias para la cadena respiratoria. El número de tales nucleoides sería de varios cientos (400-800) en células de cultivo, y muchos menores en otras especies en que su tamaño es mayor.

Así como las mitocondrias se heredan por vía materna, los cromosomas Y se heredan por vía paterna. Por lo tanto es válido aplicar los mismos principios con estos. El ancestro común más cercano por vía paterna ha sido apodado Adán cromosomal-Y. Sin embargo, es muy importante aclarar que no vivió en la misma época que la Eva mitocondrial. Por el contrario, su existencia fue por lo menos 50 mil años más reciente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario